USQAI

Cuatro iniciativas científicas lideradas por estudiantes de posgrado recibirán financiamiento ANID.

La Universidad Católica del Norte (UCN) se posiciona como un referente en la innovación científica y tecnológica tras la adjudicación de cuatro proyectos en el concurso Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Estas iniciativas no sólo impulsan el desarrollo sostenible en diversas áreas, sino que también destacan el potencial transformador de la investigación académica.

Proyectos ganadores: soluciones para el futuro

Cada uno de los proyectos seleccionados aborda desafíos clave con impacto local y nacional:

  1. Biofertilizantes para agricultura en ambientes desérticos: liderado por Jonathan Fortt, este proyecto utiliza microorganismos nativos del Desierto de Atacama para desarrollar bioformulados que mejoren la agricultura en condiciones extremas, abordando problemas como la salinidad del suelo y la baja calidad del agua.

  2. Probiotización en cultivos acuícolas: La propuesta de Rocío Urtubia introduce bacterias antagonistas para combatir patógenos en rotíferos, esenciales en la alimentación de peces marinos. Este avance busca reducir las altas tasas de mortalidad larval en la industria acuícola.

  3. Reciclaje innovador de aceites lubricantes: Nicolás Araya desarrollará un prototipo basado en membranas de filtración para reciclar aceites lubricantes usados, un residuo crítico en la minería y la industria regional.

  4. Baterías de nueva generación: Silvio Ceballos y Lucas Humanez trabajan en la creación de nuevos materiales basados en calcogenuros para baterías de iones alcalinos, con el objetivo de desarrollar prototipos funcionales y sostenibles en el ámbito energético.

Impacto de los proyectos: más allá de la academia

El alcance de estas iniciativas trasciende los laboratorios, ofreciendo soluciones prácticas a problemas reales. Para Jonathan Fortt, este logro significa avanzar hacia experimentos en terreno. “El financiamiento permitirá trasladar las pruebas desde el laboratorio al campo, consolidando la efectividad de nuestro biofertilizante en condiciones reales”, sostuvo.

Por su parte, Rocío Urtubia destacó cómo su proyecto contribuye al desarrollo sostenible en la acuicultura “Propondremos una solución alternativa a las terapias antimicrobianas, promoviendo un manejo sanitario más efectivo y amigable con el medio ambiente en cultivos de peces marinos”, subrayó.

Preparación y respaldo: la clave del éxito

El éxito de estos proyectos no habría sido posible sin el programa Pre-VIU, impulsado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) y el Laboratorio de Emprendimiento USQAI. A través de talleres especializados y asesorías personalizadas, los estudiantes recibieron apoyo integral en áreas como desarrollo de modelos de negocios, estrategias de propiedad intelectual y defensa de sus propuestas.

El financiamiento otorgado por ANID no solo permitirá validar y escalar las propuestas, sino también sentar las bases para su comercialización. En palabras de Lucas Humanez, el fondo representa una oportunidad para llevar su proyecto de baterías al siguiente nivel “Este financiamiento nos permite pasar de la teoría a un prototipo funcional, ampliando las posibilidades de impacto industrial y comercial”, destacó.

Con miras al concurso VIU 2025, la UCN continuará apoyando a su comunidad estudiantil para generar proyectos de alto impacto, consolidándose como un pilar en la transferencia de conocimiento y la creación de soluciones innovadoras.

Estos logros reflejan que la investigación científica puede ser un motor clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, transformando ideas en acciones concretas que beneficien a la sociedad.

Para más información sobre el concurso y sus ganadores, visita https://usqai.ucn.cl/concurso-viu

Últimas noticias